sábado, 31 de octubre de 2009
INFORME DE ACTIVIDADES DE REPRESENTACIÓN (OCTUBRE)
martes, 27 de octubre de 2009
Moción 8779 de Saludo a la Universidad Federico Villareal

Considerando:
Que, mediante Ley 14692 se creó como universidad autónoma a la Universidad Nacional Federico Villareal (UNFV).
Que, el 24 de mayo de 1964 se eligió al doctor Óscar Herrera Marquis como primer rector.
Que, tan importante casa de estudios tiene el mérito de una larga e incuestionable trayectoria académica, y ha contado con la labor profesional educadora de profesores como Primitivo Mejía, Daniel Guillén, Eugenio Chang, y Efraín Orbegozo, entre otros, quienes han dejado huella profunda en las generaciones de profesores de este claustro universitario.
Que, con la estela de Raymondi, símbolo de dicha universidad y su lema: "Mi palabra forjará la raza", ésta casa de estudios superiores celebra su cuadragésimo sexto aniversario de creación el día 27 de octubre, de servicios importantes a la sociedad.
Que, por lo expuesto:
Acuerda:
PRIMERO.- Saludar a todos los estudiantes universitarios, personal administrativo y profesionales de la Universidad Nacional "Federico Villareal", por celebrar su 46º aniversario de creación como universidad autónoma.
SEGUNDO.- Remitir la presente Moción de Saludo al Señor Rector de la Universidad Nacional "Federico Villareal", Dr. Juan Escudero Román, y por su intermedio a todos los miembros del Consejo Universitario de dicha casa de estudios, agradeciendo su apoyo en beneficio de la educación peruana.
Lima, 27 octubre de 2009
martes, 20 de octubre de 2009
Congresista Zumaeta recibe reconocimiento de Municipalidad de Barranca

Audiencia Pública en BARRANCA (16 oct 2009)

Durante la audiencia pública promovida por el congresista César Zumaeta Flores (PAP) se abordaron y recogieron las diversas problemáticas de la población de Barranca.
Así, producto de esta sesión se diseñará proyectos de ley que reflejen las necesidades más apremiantes de la ciudadanía y se establecerá una agenda con políticas públicas para su posterior ejecución.
Como principal y recurrente problema se hizo mención del recorte presupuestal, así el alcalde de Barranca advirtió que el recorte presupuestal del ejercicio fiscal, de 12 millones 100 mil nuevos soles a 5 millones 500 mil nuevos soles, podría generar descontento en la población y enfrentamiento con sus autoridades locales debido a que no se podría concretar la ejecución de obras priorizadas y coordinadas en talleres con participación de la ciudadanía.
Al respecto, el congresista congresista Zumaeta consideró razonable el pedido de dicha autoridad edil, por lo que se comprometió a gestionar lo solicitado ante el Ministerio de Economía y Finanzas.
Asimismo, se conoció de los problemas por los que atraviesan los 102 mil habitantes de esta jurisdicción en los sectores salud, educación, seguridad ciudadana, vías de comunicación y turismo, necesidad de la construcción de 4 pasos a desnivel en el tramo Huacho-Pativilca (a cargo de la empresa NORVIAL) y apoyo para la firma de una adenda entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y Norvial para la ejecución de la segunda etapa de la autopista que consiste en la construcción de un anillo vial en el tramo correspondiente a Barranca.
En seguridad ciudadana, Barranca cuenta con 56 efectivos policiales y 17 miembros de serenazgo para brindar seguridad a la jurisdicción. Por ello pidió mayor dotación policial, mejores equipos y más unidades móviles.
En educación, el señor Alcalde Ullilen Vega pidió apoyo para que en el Congreso se apruebe la creación de la Universidad de Barranca.






lunes, 19 de octubre de 2009
Audiencia Pública en HUACHO (15 oct 2009)

La autoridad edil pidió a los congresistas gestionar una red de seguro propia debido a que en la actualidad dependen del Hospital Sabogal del Callao, lo cual no les permite acceder a un servicio de salud oportuno y de calidad.





miércoles, 14 de octubre de 2009
En labor de representación visita obras de la Municipalidad de Lima
INSPECCIÓN DE OBRAS EN LA TERMINAL DE "EL METROPOLITANO"


VISITA AL HOSPITAL DE LA SOLIDARIDAD DE VILLA EL SALVADOR

VISITA AL PARQUE ZONAL "HUASCAR" DE VILLA EL SALVADOR
martes, 13 de octubre de 2009
Congresista Zumaeta inspecciona obras de SEDAPAL



INSPECCIÓN EN OBRAS DEL TUNEL 1 - RAMAL NORTE HUACHIPA











martes, 6 de octubre de 2009
Exoneraciones tributarias para la amazonía
Muchas gracias, Presidente. Creo que debe quedar absolutamente claro dos conceptos. El primero referido al artículo 1°. El artículo 1.° restituye la vigencia y la aplicabilidad de la ley 27037, que es la ley de promoción de desarrollo a la amazonia. Esta ley está exactamente incurso en el segundo párrafo del artículo 79.° de la Constitución, cuando se refiere a un tratamiento tributario especial, temporal. Esta ley plantea, Presidente, 50 años de vigencia de régimen tributario en la amazonia. Eso es a raíz del gran debate sobre la entrega de Tiwinza y los Acuerdos de Itamaraty sobre el Protocolo de Río de Janeiro, ese es un debate que ustedes lo conocen.
A favor de un mayor contacto con la población
(01 de octubre de 2009).
Presidente, este tema de la representación parlamentaria hoy quizá es la función más importante que debe ejercer un parlamentario. Y la verdad es que casi los parlamentos modernos han concentrado toda su batería en darle toda la fortaleza al sistema de representación. Porque representar al pueblo es un tema sagrado, eso es lo que no entendemos, es absolutamente sagrado. Un congresista viene acá en nombre de 20 mil, 30 mil, hasta medio millón de votos, a ejercer qué, ¿solo a legislar? No es así.
Yo considero que este tema de la función de representación es clave. ¿Y por qué los cinco días hábiles? Porque mayormente los congresistas viajan para ejercer su función de representación los sábados y domingos. Ya no hay nada en provincia, todo es un relajo, absolutamente es un relajo; pero si uno va lunes, martes, miércoles, jueves y viernes el Estado está funcionando. Y qué le exigen a un parlamentario? Le exigen precisamente una gestión, le exigen un trámite el pueblo ante la región, ante el municipio, ante el Poder Judicial, ante la Dirección Regional; si están funcionando bien los organismos reguladores o no, las instituciones vinculados a la justicia.
Entonces, sin ningún tipo de cortapisas ese parlamentario ejerce su función de representación sin estar pensando que el día domingo en la noche tiene que venir a Lima para asistir a una comisión, o tiene que venir el día miércoles para asistir a un Pleno del Congreso y no esté con los problemas del tiempo como tuvo lamentablemente una congresista compañera que falleció en un accidente realmente desastroso.
Consecuentemente, este tema es de la mayor importancia, de la mayor importancia. ¿Qué cosa quiere el pueblo? El pueblo quiere que su congresista esté ahí en el teatro de operaciones. Yo estoy seguro que en los tres años que va de mandato de los congresistas, hay algunos parlamentarios que no han podido todavía caminar el último pueblo que caminaron en la campaña electoral. ¿Y por qué? Por falta de tiempo, porque en algunos lugares de la sierra y de la selva, por ejemplo, para ir y venir a un pueblo se necesitan tres días de ida y tres días de venida, entonces cómo llegar allá cuando la verdad no se tiene el tiempo para ejercer esta función.
Y esto no es ninguna novedad, yo recuerdo que cuando funcionaba la Cámara de Diputados, señor Presidente, hay congresistas porque el Reglamento del Congreso era más flexible, podrías pedir una licencia de una semana, hasta de quince días para ir a ejercer tu verdadera y auténtica función de representación, pero ahora lógicamente no es así, y por eso creo que este cambio de Reglamento de esta nueva figura es muy importante y hay que saludar de verdad que hoy día vamos a poder votar de que por lo menos cinco días hábiles de la semana ese congresista, sin ninguna cortapisa, sin ninguna limitación va a su pueblo y ejerce su función de representación.